Powered by RND
PodcastyBiznesHistorias de la economía

Historias de la economía

elEconomista
Historias de la economía
Najnowszy odcinek

Dostępne odcinki

5 z 223
  • Cómo la crisis francesa amenaza a las sartenes más famosas del mundo
    ⚙️En un mercado en el que las modas cambian tan rápido como los gustos en la mesa, Tefal ha logrado un hito difícil de alcanzar: mantenerse tan firme, duradera y reconocible como el recubrimiento que la hizo famosa. Desde su creación, hace ya casi 70 años, la compañía ha construido un modelo de negocio tan resistente como su teflón, basado en la innovación, la expansión internacional y un conocimiento preciso de las necesidades del consumidor. Pero hasta las empresas tan rocosas se enfrentan a momentos de crisis, y ahora Tefal, junto a su matriz SEB, ven cómo su cotización se hunde, lastrada por la situación de Europa en general, y de Francia en concreto.🎣Los orígenes de Tefal son casi tan inesperados como tan inesperada puede ser la fama mundial de una sartén. Todo surge de la mente del ingeniero francés Marc Grégorie, a principios de los años 50, mientras trabajaba en ONERA, el centro de investigación tecnológica más importante del país galo en aquella época. En su tiempo libre, se propone inventar una caña de pescar telescópica, de fibra de vidrio, para sustituir a las clásicas de bambú. Es en este proceso en el que se da cuenta de que las cañas se quedan pegadas al molde en el que las fabrica, dificultando toda la operación. Para resolver este inconveniente, decide utilizar el teflón como antiadherente, un material descubierto tan solo unos años antes, pero que tenía a su disposición en el centro en el que trabajaba.👩‍🍳Y la solución funciona. Las cañas que fabrica, gracias al recubrimiento del molde con teflón, ya no se quedan pegadas. El éxito es tal que su mujer, Colette, le pide ayuda para ver si puede adaptar esta idea a los utensilios de cocina, porque tiene problemas para cocinar. Y tras darle muchas vueltas, investigar y comprobar todo lo que se está escribiendo sobre ese nuevo material, decide intentarlo. Baja a la tienda más cercana, pero lo único que tenían allí era una sartén. La compra, y con una técnica que ha conocido gracias a un artículo científico, basado en un tratamiento con ácido clorhídrico, logra pegar el teflón al fondo de la sartén.🍳Este favor a su esposa se acaba convirtiendo en la primera en la primera sartén antiadherente de la historia, y la patenta en 1954. Aún no lo sabía, pero este invento acabaría revolucionando la forma de cocinar de todo el mundo. ¡La comida ya no se quedaba pegada!
    --------  
    10:19
  • La otra crisis del Tylenol: las pastillas de cianuro que hundieron a la empresa
    💊El Tylenol es uno de los analgésicos por excelencia más empleados en Estados Unidos, cuyo compuesto principal es el paracetamol. Este medicamento, con 70 años de historia, está pensado para bajar la fiebre y aliviar dolores, y ahora se encuentra en una situación muy comprometida, después de que el presidente Donald Trump asociase su consumo durante el embarazo con el autismo. 🇺🇸A pesar de las advertencias del sector médico, que consideran que es un fármaco seguro, y necesario ante riesgos médicos más graves en el periodo de gestación, el líder norteamericano repitió más de 10 veces la frase “no consuman Tylenol, no se lo den a los niños”, durante una conferencia en la que oficializó sus acciones contra el medicamento al que su Administración liga directamente como un causante del autismo en el país.💵Detrás de este medicamento está Kenvue, una compañía recientemente escindida de Johnson & Johnson, que también engloba otras marcas míticas, como Listerine o Neutrogena. Tras las declaraciones de Trump, el valor de la compañía se hundió más de un 20%. Aunque en los últimos días la cotización ha remontado ligeramente, después de que numerosos expertos rechazasen las palabras del presidente.⚰️Y, pese a todo, no es la mayor crisis a la que se ha enfrentado el Tylenol. En los años 80 dio una lección sobre cómo gestionar una crisis empresarial, y acabó revolucionando la forma en la que se consumen los medicamentos.
    --------  
    8:14
  • Starbucks, la cafetería que oculta un banco
    ☕En los últimos años, varios bancos han abierto sucursales con pequeñas cafeterías incluidas, a las que ir a tomarse una taza mientras uno trabaja o hace papeleos. Pero hay una empresa que ya había logrado aunar los dos conceptos mucho antes: Starbucks. La cadena de cafeterías estadounidense se transformó silenciosamente en una entidad financiera hace muchos años, y actualmente maneja depósitos de sus clientes por valor de 1.700 millones de dólares. Starbucks es, en la práctica, un banco en el que muchísima gente ingresa su dinero, pero donde solo puede retirarlo en forma de Frappuccinos Venti, magdalenas y sándwiches de pollo. Un negocio sorprendentemente exitoso. 🏦Desde luego, Starbucks no nació como un banco, sino como una pequeña tienda en Seattle que vendía granos de café, té y especias. En sus primeros 11 años no vendió una sola taza de café: su salto a ser una cafetería ocurrió en 1982, cuando abrió su primer local en una zona universitaria. El éxito fue tal que, en 1987, sus fundadores vendieron la compañía al que hasta entonces era su director de márketing, Howard Schulz, que decidió concentrarse en las bebidas, los sabores y en convertir a sus cafeterías en un lugar en el que los clientes pudieran sentarse y leer o trabajar durante horas. Pero por aquel entonces, Schulz no sabía que había un negocio aún mejor que ese. 💳Normalmente, una empresa ofrece primero un producto o un servicio, y después cobra a los clientes por él. El sueño de toda firma es que te paguen primero, y más adelante, si eso, decidan si quieren adquirir tus productos. Y Starbucks lleva años dirigiendo su negocio en esa dirección: cómo conseguir que los clientes paguen antes siquiera de entrar en el local. Y el truco está en dos piezas clave: la aplicación y las tarjetas regalo. 
    --------  
    10:28
  • La guerra de Ben & Jerry's: el conflicto de Gaza enfada a los hippies que triunfaron con los helados
    🥶En el frío mundo de los negocios pocas marcas han logrado conjugar el éxito empresarial con el compromiso político como Ben & Jerry's. Con un historial social como el de la heladera, no extrañan las disputas entre los cofundadores, el exCEO y Unilever, actual propietaria de la compañía, a causa del conflicto en Gaza. El último capítulo de una empresa capaz de triunfar en todo el mundo con helados premium, pero sin dejar de lado la cultura pop y el compromiso político, todo en la misma tarrina.☮️Para entender el posicionamiento político de la compañía hay que viajar a sus orígenes. Y es que Ben Cohen y Jerry Greenfield, fundadores de la compañía en los años 70, eran dos hippies. Nacidos con tan solo 4 días de diferencia, y compartiendo su origen judío, se conocieron en el instituto, en Nueva York. Se hicieron amigos en clase de gimnasia, donde acostumbraban a quedar últimos en caad una de las pruebas. "Éramos los dos niños más gordos y lentos", reconocieron luego. Fue esa falta de atletismo, que les dificultaba encajar, la que creó una complicidad entre ellos que dura hasta nuestros días.🍦En 1977, mientras compartían piso en Nueva York, deciden dejarlo todo, lo poco que tenían en realidad, para montar un negocio relacionado con la comida. Su primera idea fue montar un puesto de bagels, muy típico de Nueva York. Pero cuando vieron lo caro que sería comprar toda la maquinaria necesaria se echaron atrás. Así que se les ocurrió abrir una heladería.
    --------  
    10:12
  • El timo del nazareno, una estafa histórica adaptada al mercado español
    👮Los timos han estado presentes en la historia de la economía casi tanto como el propio comercio. Cada época ha tenido sus propios engaños, desde los vendedores ambilantes que ofrecían elixires milagrosos, hasta las sofisticadas estafas digitales que hoy circulan por internet. En esencia, todas comparten un mismo patrón: la habilidad del estafador para disfrazar la mentira de oportunidad y aprovecharse de la confianza ajena. Detrás de cada fraude hay más que un delito, también se revela la psicología de la época, las debilidades del sistema y, en ocasiones, la eterna fascinación por el dinero fácil.💶En España tampoco hemos sido ajenos a estas tendencias delictivas. Hace ya unas cuantas décadas, en los 70, empezó a popularizarse un fraude que dejó tras de sí almacenes vacíos y empresarios arruinados. En una época en la que los créditos se concedían casi con con apretón de manos, aparecía la versión castiza del fraude de la confianza comercial o el fraude del crédito. Con la peculariadidad de que aquí se le llamó 'el timo del nazareno'.⛪No está muy claro por qué se le llama así, ya que hay varias teorías. La primera es que se le puso ese nombre porque hay una procesión de acreedores acudiendo a las oficinas del estafador para saber dónde está su dinero, asemejándose a las procesiones de Semana Santa. En la misma línea religosa, también hay quien dice que se debe a que se basa en una venta traidora, como la de Judas a Jesús, el nazareno. Y la última, que se debe a que los nazarenos se ocultan bajo un capirote en Semana Santa, y en estas estafas siempre hay un delincuente oculto.
    --------  
    7:37

Więcej Biznes podcastów

O Historias de la economía

La economía es casi tan antigua como el ser humano. Entre el nacimiento del trueque y la explosión del comercio online han pasado miles de años. Y por el camino se han producido infinidad de historias que queremos contar en elEconomista porque nos ayudan a comprender cómo hemos llegado hasta aquí.
Strona internetowa podcastu

Słuchaj Historias de la economía, Ekonomicznie i wielu innych podcastów z całego świata dzięki aplikacji radio.pl

Uzyskaj bezpłatną aplikację radio.pl

  • Stacje i podcasty do zakładek
  • Strumieniuj przez Wi-Fi lub Bluetooth
  • Obsługuje Carplay & Android Auto
  • Jeszcze więcej funkcjonalności

Historias de la economía: Podcasty w grupie

  • Podcast La ruta del dinero
    La ruta del dinero
    Biznes
Media spoecznościowe
v7.23.9 | © 2007-2025 radio.de GmbH
Generated: 10/14/2025 - 6:25:25 AM