Esta semana, en medio de la convulsión social del paro, lanzamos nuestro tercer lío, sobre los retos de las ciudades del siglo XXI. Uno de ellos, precisamente, es la movilización social y las necesidades de la sociedad urbana, que es uno de los motores que le ha dado fuerza a los hechos de estos últimos días.
Para hablar del tema invitamos a nuestro podcast a María Cecilia Dedios, psicóloga social, investigadora en temas de juventud y violencia y a Juan Sebastián Galán, economista, que ha investigado temas de desarrollo económico y economía política.
#186. La marcha de 17 años de Bojayá
En 2002, en medio de una enfrentamiento entre los paramilitares y la guerrilla, explotó un cilindro en la iglesia de Bojayá que dejó decenas de muertes. Esta semana, luego de 17 años y un largo proceso de identificación de los cuerpos que estaban en fosas comunes, las víctimas recibieron los cuerpos de sus familiares para poder darles un adiós definitivo.
Bojayá cierra así un capítulo largo, pero en medio del miedo de que vuelva a escalar la violencia. Sobre el tema hablamos con Leyner Palacios, líder de víctimas y con Adith Bonilla, coordinadora de la casa de la verdad, en Quibdó.
# 185. Las muertes que deja el tránsito son una epidemia
En Colombia hay más muertes al año por siniestros viales que por el cáncer de seno o de próstata. Es la segunda causa de muerte violenta, luego de los homicidios. Y, sin embargo, el debate sobre la movilidad casi siempre se centra en un tema sobre movilidad: trancones, metro, buses articulados. El problema es un caso grave de salud pública que va mucho más allá.
En este episodio especial de nuestro podcast explicamos la epidemia, sus principales causa y sus posibles soluciones.
# 184. "El discurso vale huevo, las acciones van a hablar por nosotras": Concejala de Estamos Listas
“Estamos Listas” es el primer movimiento político de solo mujeres en Colombia. Tardó dos años en formarse, su campaña costó 250 millones de pesos y, al final de la jornada, lograron su primer objetivo: llegar al Concejo de Medellín.
Ahora la ciudad está a la expectativa del rol que van a jugar. Pero además, con el entusiasmo de las más de dos mil mujeres que participaron en el proceso, también les quedó la puerta abierta para expandirse y seguir buscando más espacios en la política a nivel departamental y nacional, al menos es el sueño de las mujeres de este movimiento.
Para entender mejor lo que se le viene “Estamos Listas” y cómo piensan seguir avanzando, hablamos con tres de sus fundadoras.
# 183. El triunfo de Claudia López es la excepción y no la regla de las mujeres en la política local
En estas elecciones Claudia López tuvo un histórico triunfo en Bogotá con más de un millón de votos, la baronesa Dilian Francisca Toro puso heredera y consolidó su poder político regional en el Valle, y Estamos Listas, una lista al Concejo de Medellín compuesta de solo mujeres, logró sacar una concejala. Pero, más allá de estos fenómenos, la participación de las mujeres en la política local sigue siendo limitada.
Revisamos los concejos de las capitales, las asambleas, las gobernaciones y las alcaldías de todos los municipios e hicimos el perfil de las dos gobernadoras, las dos alcaldesas de capitales y las tres diputadas y concejalas más votadas este domingo.
También revisamos si en de sus programas de gobierno, en el caso de gobernadoras y alcaldesas, o sus propuestas de campaña, en el de concejalas y diputadas, tienen propuestas específicas para las mujeres.
Pueden ver la historia completa en este link: https://bit.ly/2PGEguy